Periodo Pre patogénico
Se caracteriza por que no esté presente la enfermedad. En este
periodo se estudian las características de la triada ecológica, el agente (Es
el que causa de la enfermedad), el huésped (donde se incuba, desarrolla o
manifiesta el agente) y el medio ambiente.
Periodo
Patogénico
En este periodo
ya el agente causal de la enfermedad penetro en el organismo. Las enfermedades
transmisibles o contagiosas pasan por un Periodo de incubación Es el tiempo
que transcurren desde que el agente causal penetra en el organismo y la
aparición de los primeros signos y síntomas. La patogénesis temprana.
La
enfermedad empieza a manifestarse clínicamente dado paso a la aparición de
signos y síntomas vagos. Que acompañan a la mayoría de las enfermedades, que lo
único que nos indican es que el paciente está enfermo, pero no se sabe de qué.
Algunos ejemplos de, los signos y síntomas qué aparecen son: dolor de cabeza,
dolor de articulaciones, dolor de algunos músculos, nauseas, vomito, mareo,
astenia (sin fuerzas para hacer las cosas), adinamia (sin fuerzas para hacer
las cosas).
La patogénesis clínica
En este periodo la enfermedad se manifiesta
con todos los signos y síntomas que la caracterizan, de tal forma de que él
medico puede hacer él diagnóstico de la enfermedad sin exámenes de laboratorio,
sin embargo estos se piden para corroborarlo.
Patogénesis grave
En este periodo
aparecen las complicaciones que pueden ocasionarnos las enfermedades que no se
trataban a tiempo o que atacan a un individuo con poca resistencia física o
inmunológica o cuando el agente es muy virulento.
Resultados
Aquí se anotan los
posibles resultados que podemos esperar después de haber padecido una
enfermedad, por ejemplo: restablecimiento de la salud, estado crónico,
secuelas, incapacidad y la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario